José A. Foxá
El pasado miércoles tuve la suerte de asistir a la Charla-Coloquio que sobre el mundo de la tauromaquia impartió D. José Luís Sepúlveda, un enamorado de la Fiesta Nacional, durante la que, en un rápido recorrido, nos paseó por las diferentes épocas, con sus matadores más representativos de cada una de ellas.
Ya antes de empezar su disertación nos fue metiendo en ambiente, pues al entrar en la sala nos recibía con los pasodobles Arte de cuchares, El gato montés, Maestranza sevillana, Amparito Roca y un largo repertorio de una grabación de la Banda de Música de la Guardia Real.
Dio comienzo la charla con el saludo del Presidente de la Asociación, Felipe García Cuenca, agradeciendo a los asociados y amigos presentes su asistencia y desglosando la figura y preparación del ponente, que demostró ser un gran entendido de este querido arte de cuchares para muchas personas, y odiado para otros tantos.
Inicia su alocución el Sr. Sepúlveda retrotrayéndose a su infancia, mostrándonos una imagen de la primitiva plaza de toros de Medina del Campo, su pueblo natal, del cual, por necesidades familiares ya que su padre era militar y fue destinado al Ministerio del Ejército, se tuvo que trasladar a Madrid tras una breve estancia en Barcelona.
Pero donde comienza a fraguarse su afición a los toros es con la llegada de la televisión y, sobre todo, recuerda con especial cariño las pocas corridas de la feria de San Isidro que se televisaron en el año 1961, año de la alternativa de Santiago Martín “El Viti”, con Gregorio Sánchez de padrino y Diego Puerta de de testigo, corrida en la que salieron los tres espadas a hombros por la puerta grande de las Ventas, corrida que puede ver en casa de un vecino, el único que tenia aparato de televisión en toda la colonia militar de Cuatro Vientos.
Tras esos primeros pasos como espectador, se fue acrecentando su afición y admiración por los toreros que temporada tras temporada iban surgiendo y que conseguían, con su arte o con su valentía o temeridad, acrecentar el ambiente taurino que se respiraba por toda España, como la tarde en la que El Cordobés consiguió paralizar Madrid para ver su actuación en la Monumental. Seguidamente, y de forma cronológica, fue enumerando las figuras del toreo y sus faenas más importantes, como la presentación en Madrid de Manuel Benítez “El Cordobés” para la confirmación de su alternativa. Otro histórico del toreo fue Santiago Martin "El Viti", con una corrida antológica en la Feria de Abril de Sevilla, alternando con Curro Romero y Tomás Campuzano, con el corte de dos orejas que le sirven para lograr el premio a la mejor faena de la Feria.
Continuando con Paco Camino, el niño sabio de Camas, que cortó ocho orejas en la corrida de la Beneficencia en Madrid en el año 1970. Seguidamente nos habló de Diego Puerta, un vendaval de valor y torería, que lo demostró a lo largo de corta carrera pues se retiró joven, pero que dejó en nuestro orador un recuerdo imborrable con la corrida que celebra en Madrid compartiendo cartel con Curro Romero y Paco Camino, saliendo los tres matadores por la puerta grande.Igualmente recordó al ultimo maestro de esa época que fue Antonio Chenel “Antoñete”, grandísimo torero, pero que siempre será recordado por la faena que le hizo al toro “blanco” de nombre Atrevido de la ganadería de Osborne en la plaza Monumental de las Ventas en Madrid, y que después de retirarse y reaparecer en repetidas ocasiones, se vistió de luces por última vez el año 1975. Desde ese mismo año pasó a ser comentarista de toros con Manolo Moles en la Cadena Ser.
Pero donde pudimos ver satisfecho y emocionado a José Luís fue cuando le tocó el turno de hablar del valenciano Enrique Ponce, quien para nuestro orador es el más destacado en esta última parte de la historia del toreo. Un matador que lleva veintiún años de alternativa, año por año, sin retirarse ninguno, siendo máxima figura en todas las temporadas, quien tiene mas récords en todo, alternativas concedidas, toros matados, toros indultados, festivales benéficos toreados, etc., además de ídolo de muchas plazas, tan dispares como Valencia, México o Bilbao, y que sin embargo en la plaza de Madrid se le trata de una manera muy especial, muy rara creo yo, y que desde luego no se lo merece. No quiso dejar de comentarnos la séptima corrida de Feria de Valencia en julio del año 1990, donde se queda solo en el cartel, tras la baja de sus dos compañeros Roberto Domínguez y Vicente Ruiz "El Soro, evitando que se anulase y de donde salió por la puerta grande, después de cortar tres orejas.
Terminó su recorrido taurino con Morante de la Puebla, que está considerado como el más artista de la nueva generación, es un torero de los llamados artistas. Su hondura, pureza y clasicismo son adornados con pinturería propia de los grandes toreros de Sevilla. De Morante de la Puebla resaltó la faena en la feria de Bilbao del pasado año 2011, con corte de dos orejas, y salida a hombros por la Puerta Grande.
Mientras nos llevaba en volandas por las diferentes figuras del toreo, se iban proyectando en una pantalla las imágenes de las corridas a las que Sepúlveda hacia referencia, momentos históricos que le dejaron huella, pudimos escuchar los pasodobles Nerva, Vito, El Cordobés, Enrique Ponce, El Gato Montes,etc.
Para terminar su interesante e impresionante charla-coloquio, nos enumeró las tragedias más sonadas e importantes que se han dado año tras año dentro de una plaza de toros, haciendo especial hincapié en el año 1984, cuando el 26 de Septiembre muere el matador Francisco Rivera “Paquirri” en la plaza de Pozoblanco (Córdoba), tras ser cogido por el toro Avispado, de la ganadería de Salayero y Bandrés, cuando actuaba en la feria de este pueblo con los diestros Vicente Ruiz “El Soro” y José Cubero “El Yiyo”.
Al término de su intervención, y tras un prolongado caluroso y agradecido aplauso que le dedicaron las personas presentes en la sala, el presidente de la Asociación le hizo entrega de un pequeño recuerdo de agradecimiento por su paso por este salón de actos, contribuyendo con su intervención a seguir elevando la importancia y el prestigio que adquirió el Foro de debate y las Charlas-Coloquio de nuestra Asociación hace ya algunos años y que se consolida día a día.
Quiero hacer mención a un hecho que habitualmente nunca había visto, y es que una vez terminado el acto los asistentes seguimos sentados en nuestros asientos con el deseo y la ilusión de que continuase contándonos sus vivencias y acertados comentarios taurinos.
Ya sólo me queda decir, gracias y hasta la próxima amigo José Luís.
Muchos creen que tener talento es una suerte; nadie que la suerte pueda ser cuestión de tener talento.
Jacinto Benavente
Noticias, Eventos, dia a dia en Alcorcón
MÚSICA Y TOROS
- Detalles
- Escrito por ACA-SigloXXI
- Visto: 2385