Premios de Novela Alcorcón Siglo XXI
II Certamen de Pintura Alcorcón Siglo XXI
III Certamen de Pintura Alcorcón Siglo XXI
I Certamen de Pintura Alcorcón Siglo XXI
Conferencia de Ely del Valle en Siglo XXI
Conferencia en Siglo XXI de D. David Pérez García
Conferencia: los excesos de comida en las fiestas navideñas

Salidas Culturales

      Hay en Madrid un desconocido y curioso Museo con objetos procedentes de toda España, muchos de ellos ya caídos en desuso o desaparecidos, y que forman parte de la cultura popular. Es el Museo de Artes y Tradiciones Populares situado en La Corrala de la calle Carlos de Arniches, en pleno Rastro de Madrid. Guadalupe González Hontoria fue la fundadora de este museo donando casi 3000 piezas que en un primer momento estaban almacenadas en la Universidad Autónoma de Madrid. Posteriormente esta corrala del siglo XIX fue rehabilitada y en el año 2012 se abrió este museo para albergar toda esta colección que hoy se ha incrementado. Guadalupe había recorrido España rescatando de los pueblos diferentes objetos de la cultura popular. A ella se debe la divulgación e investigación de nuestro rico patrimonio que podemos visitar en este museo.

     Este acogedor museo dedica una zona al ambiente festivo a lo largo el año, con diferentes fiestas tradicionales de toda España, es el caso de la zona dedicada al “Carnaval”, donde todos los excesos están permitidos, al que le sucede la “Semana Santa” marcada por la austeridad y la reflexión.

       Hay un muñeco de la provincia de Cáceres el “Peropalo" de tamaño natural, vestido de negro, hecho de paja y la cabeza de madera. A su espalda lleva la sentencia condenatoria. La fiesta dura tres días de carnaval y va desde su confección hasta su muerte. Este muñeco es sometido a escarnio público, manteo y sentencia de ser quemado en la hoguera. No se sabe con certeza el origen, tal vez un malhechor, un bandido, un traidor…que pudo ser ajusticiado. Con la cultura cristiana pudo significar un símbolo de lo pagano y de lo carnal que debía ser destruido antes de la cuaresma.

       El traje de “Peliqueiro” del carnaval de Laza, Orense. Es uno de los carnavales más antiguos de Galicia. Es una vestimenta extravagante y colorida, puede pesar hasta 25kg. Llevan cinturón con cencerros que hacen sonar, una máscara pintada con una mitra con animal dibujado. Detrás cubriendo la cabeza llevaban piel de zorro, lobo…, hoy es sintética. Los peliqueiros corren por la villa imponiendo su autoridad. No se sabe el origen pero su nombre viene del pelo que llevan detrás de la careta.

        Un “Cucurrumacho” de Navalosa , Ávila. Lleva máscara con cuernos y pelos, es una máscara de madera cubierta con crines de caballo y se le añade huesos, pieles de animales… Sale a la calle asustando a los niños con el sonido de sus cencerros el Domingo de Carnaval. Posible origen celta. Se le identifica con el mal que sale a las calles produciendo el caos.

     “Pantallas”de Oruense con su vejigas, “Máscara “de Teguisse (diablo), “Madamas” de Huesca, “Botargas y Mascaritas” de Guadalajara…

         También podemos ver gigantes y cabezudos, tradición muy arraigada en España sobre todo en Carnaval y en San Isidro, son personajes de la historia de Madrid y de España. Un gigante Don Carnal y Doña Cuaresma, estos personajes ya eran mencionados en el “Libro de Buen Amor” de Arcipreste de Hita, tal vez la obra más importante del siglo XIV, joya de la literatura española y universal, donde se enfrentan en una batalla gastronómica feroz y a la vez divertida, es una obra muy simbólica.

    El carnaval es tan sólo una parte de este museo, podemos visitarlo y comprobar que somos herederos de muchas costumbres ancestrales.

Segunda salida cultural del año 2018, para ver uno de los sitios históricos que más han contribuido a la Historia de España, ya que allí nació La Reina Isabel La Católica un 22 de Abril de 1451.

La primera visita fue para ver el monasterio de Nª Sª de Gracia, regalo del emperador Carlos I a las Madres Agustinas. En su origen fue Palacio del Rey Juan II, padre de la Reina Isabel, y una vez en su interior nos muestra un gran claustro cuadrado de cuarenta metros de lado, muy sencillo y luminoso, y en el centro del mismo una gran fuente de piedra con el escudo de la Orden. Desde el patio nos trasladamos a la Sala Capitular donde se reunieron las Cortes de Castilla y León en el año 1438, que presenta un artesonado de madera mudéjar hecho a punta de cuchillo, que es una autentica maravilla con un piso de baldosa castellana. La Sala posee pinturas y dos grandes estatuas de San Agustín y Santo Tomas de Villanueva. Desde aquí nos dirigimos después para ver otros recintos llamados Sala de Espera o Antesala y Salón de Embajadores. Igual que la Sala Capitular posee un rico artesonado, que en esta ocasión se asemeja a una quilla invertida de un barco, y que al entrar las monjas en el recinto, esta sala la convirtieron en refectorio hasta el año 1984, conservándose las rusticas mesas de pino y el banco corrido de asiento, estando este decorado con lienzos de religiosas de la comunidad y como obra principal destaca un retrato de San Agustín obra del pintor Juan Carreño. En esta sala se fundó la Santa Hermandad predecesora de la Guardia Civil de nuestros días. Posee la sala dos preciosos armarios que guardan innumerables objetos religiosos, Cálices, Custodias, un bonito Crucificado de marfil, Niños Jesús vestidos, una Virgen del Pilar en alabastro, etc.

Pasamos a continuación a ver el Coro Bajo que corresponde a la Capilla Real del Palacio y que presenta un pequeño retablo barroco muy bonito y en el centro del recinto un enterramiento en alabastro al que le faltan las figuras que en su momento coronaros el mismo, decorado con medallones de santos de la orden agustina. Tiene un precioso crucificado del maestro Alonso de Vallejo y un gran órgano en uso, que es una pieza del siglo XVIII. La Capilla la vimos desde la reja del coro, siendo de una sola nave con un retablo de estilo barroco del siglo XVIII de autor desconocido. Tras salir de la Capilla, y a través de una gran escalera realizada en piedra granítica del siglo XV, y con un artesonado mudéjar de madera magnifico, llegamos a las habitaciones reales, compuestas por cuatro salas, teniendo las dos primeras una decoración con techos pompeyanos. La tercera sala posee también varios lienzos destacando uno de Ribalta que representa a Santo Tomas de Villanueva y un retrato de los Reyes Católicos, después de su enlace matrimonial. La cuarta y última sala corresponde a la habitación donde nació la Reina, una sencilla estancia de dimensiones reducidas 3,40 x 2,46 metros, donde vio la luz la más famosa Reina de España.

Tras ver esta gran obra, nos dirigimos a través de las empedradas calles de Madrigal hacia otro de los sitios dignos de ver, la Iglesia de San Nicolás de Bari, pasando antes y contemplando la fachada del Hospital Real de la Purísima Concepción, fundado en el siglo XV por Dª María de Aragón, la primera esposa del rey Juan II. La Iglesia de San Nicolás fue construida en el siglo XIII y reformada en el XV, siendo declarado Monumento Nacional en el año 1931. Destaca su esplendida torre campanario de 65 metros de altura, y consta de tres naves y dos ábsides con arcos ciegos. Además de su impresionante artesonado de madera de nogal, su pieza más destacada es la pila bautismal donde recibió las aguas cristianas la Reina Isabel. Después de visitar una bodega castellana y degustar un magnifico almuerzo, emprendimos el regreso a Alcorcón tras una breve parada en Arévalo para ver su Castillo.

Durante este mes de febrero el carnaval es la gran protagonista. Es una fiesta de larga tradición y una de las más populares.

Esta festividad es de origen pagano y se remonta a las celebraciones saturnales romanas realizadas en honor al dios Saturno, dios de la agricultura y también al dios Baco. Estaban ligadas al fin del invierno y a la entrada de la primavera. Tras la caída del Imperio Romano el cristianismo anuló algunas fiestas paganas y otras las adoptó y reconvirtió en fiestas religiosas.