Hay en Madrid un desconocido y curioso Museo con objetos procedentes de toda España, muchos de ellos ya caídos en desuso o desaparecidos, y que forman parte de la cultura popular. Es el Museo de Artes y Tradiciones Populares situado en La Corrala de la calle Carlos de Arniches, en pleno Rastro de Madrid. Guadalupe González Hontoria fue la fundadora de este museo donando casi 3000 piezas que en un primer momento estaban almacenadas en la Universidad Autónoma de Madrid. Posteriormente esta corrala del siglo XIX fue rehabilitada y en el año 2012 se abrió este museo para albergar toda esta colección que hoy se ha incrementado. Guadalupe había recorrido España rescatando de los pueblos diferentes objetos de la cultura popular. A ella se debe la divulgación e investigación de nuestro rico patrimonio que podemos visitar en este museo.
Este acogedor museo dedica una zona al ambiente festivo a lo largo el año, con diferentes fiestas tradicionales de toda España, es el caso de la zona dedicada al “Carnaval”, donde todos los excesos están permitidos, al que le sucede la “Semana Santa” marcada por la austeridad y la reflexión.
Hay un muñeco de la provincia de Cáceres el “Peropalo" de tamaño natural, vestido de negro, hecho de paja y la cabeza de madera. A su espalda lleva la sentencia condenatoria. La fiesta dura tres días de carnaval y va desde su confección hasta su muerte. Este muñeco es sometido a escarnio público, manteo y sentencia de ser quemado en la hoguera. No se sabe con certeza el origen, tal vez un malhechor, un bandido, un traidor…que pudo ser ajusticiado. Con la cultura cristiana pudo significar un símbolo de lo pagano y de lo carnal que debía ser destruido antes de la cuaresma.
El traje de “Peliqueiro” del carnaval de Laza, Orense. Es uno de los carnavales más antiguos de Galicia. Es una vestimenta extravagante y colorida, puede pesar hasta 25kg. Llevan cinturón con cencerros que hacen sonar, una máscara pintada con una mitra con animal dibujado. Detrás cubriendo la cabeza llevaban piel de zorro, lobo…, hoy es sintética. Los peliqueiros corren por la villa imponiendo su autoridad. No se sabe el origen pero su nombre viene del pelo que llevan detrás de la careta.
Un “Cucurrumacho” de Navalosa , Ávila. Lleva máscara con cuernos y pelos, es una máscara de madera cubierta con crines de caballo y se le añade huesos, pieles de animales… Sale a la calle asustando a los niños con el sonido de sus cencerros el Domingo de Carnaval. Posible origen celta. Se le identifica con el mal que sale a las calles produciendo el caos.
“Pantallas”de Oruense con su vejigas, “Máscara “de Teguisse (diablo), “Madamas” de Huesca, “Botargas y Mascaritas” de Guadalajara…
También podemos ver gigantes y cabezudos, tradición muy arraigada en España sobre todo en Carnaval y en San Isidro, son personajes de la historia de Madrid y de España. Un gigante Don Carnal y Doña Cuaresma, estos personajes ya eran mencionados en el “Libro de Buen Amor” de Arcipreste de Hita, tal vez la obra más importante del siglo XIV, joya de la literatura española y universal, donde se enfrentan en una batalla gastronómica feroz y a la vez divertida, es una obra muy simbólica.
El carnaval es tan sólo una parte de este museo, podemos visitarlo y comprobar que somos herederos de muchas costumbres ancestrales.