Ciclo de Conferencias de la Asociación Cultural Alcorcon Siglo XXI
Premios de Novela Alcorcón Siglo XXI
II Certamen de Pintura Alcorcón Siglo XXI
III Certamen de Pintura Alcorcón Siglo XXI
I Certamen de Pintura Alcorcón Siglo XXI
Conferencia de Ely del Valle en Siglo XXI
Conferencia en Siglo XXI de D. David Pérez García
Conferencia: los excesos de comida en las fiestas navideñas

Artículos

        Tales confusiones, en el específico sentido de la eutanasia, son las que el TC ha vertido en sus conclusiones técnico-jurídicas para perturbar a la opinión pública acerca del discutido tema; con esa ponencia del miembro progresista de la institución Ramón Sáez. Ponencia respaldada por nueve votos contra dos entre los miembros del Constitucional. La eutanasia que, dicho sea de paso, es una de las muchas proyecciones fantasmagóricas, si es que no es la de mayor calado, con las que el Ejecutivo de Pedro Sánchez trata de ganarse a los ciudadanos; llevándolos a su terreno para posicionarse ventajosamente con el concurso de los votantes irreflexivos; que, por desgracia, forman un buen conjunto entre nosotros, los españoles.

         Paseando por el barrio armenio en la ciudad vieja de Jerusalén, es frecuente encontrar carteles que recuerdan el genocidio que sufrieron por parte del imperio otomano en 1915. Los musulmanes los arrancan de inmediato, lo cual no es extraño porque también les ofende que se hable del Holocausto el cual niegan pretendiendo que es un invento sionista. Y si son capaces de tal cosa ahora, cuando todavía están vivos muchos de los que consiguieron escapar del horror nazi, más fácil les resulta negar lo que se remonta a más de un siglo. A pesar de todo, los armenios reponen esos carteles sin desalentarse, para que el mundo no olvide aquella atrocidad sufrida por su pueblo. El Genocidio… exterminación sistemática de sectores de población civil por razones políticas, étnicas, religiosas, ideológicas… para Turquía este es un tema tabú que niega con rotundidad y trata de mitigar con razones diferentes a las que definen el genocidio. No faltan imágenes para ilustrar este comentario. Hay muchas pero de tal crudeza, (cabezas cortadas, ahorcamientos, fosas comunes) que es mejor representarlo con el consuelo de la Cruz y la esperanza de la vela…

         El estado de Florida y concretamente la provincia de Pensacola tiene fuertes lazos con España. Desde que Tristán de Luna y Arellano hizo primera fundación en 1537 y hasta 1821, cuando se hizo la cesión a EEUU nuestra bandera estuvo ondeando en aquellas tierras por casi 300 años.

        Un español visitante de Pensacola en un 8 de mayo de cualquier año, se vería gratamente sorprendido por el recuerdo de nuestro paso, al ver los festejos y el desfile militar que conmemoran al malagueño Bernardo de Gálvez y Madrid, que se la arrebató a los ingleses en 1781.

       Este gran hombre nacido en Macharaviaya (Málaga), por su valor y las acciones militares que llevó a cabo contribuyó a la Independencia americana. Gálvez ya había tomado Mobile, en Alabama y los británicos, mandados por el general Campbell, se refugiaron en Pensacola, fuerte posición estratégica que solo podía tomarse por mar. Bernardo de Gálvez estaba dispuesto a intentar la empresa y pudo convencer al gobernador de Cuba para que allegase provisiones, hombres y barcos. También México, Puerto Rico y Santo Domingo contribuyeron con hombres. Partió la flota expedicionaria en 1780 pero tuvo un desafortunado inicio cuando una tempestad disgregó a los barcos por todo el golfo de México.  El general Campbell quiso aprovechar la circunstancia para recuperar Mobile, pero su expedición fracasó con graves pérdidas. Mientras tanto Gálvez tuvo que comparecer en Consejo de Guerra del que salió airoso y con el encargo de reanudar la misión de conquista.

       Así, al siguiente año el malagueño intenta de nuevo el asalto, con menos hombres. Pero  con una  flota de  6 navíos, uno de ellos el San Gabriel de 64 cañones. Aunque él era el jefe de la expedición el mando de los barcos competía a José Calvo de Irizabal, circunstancia que ante las circunstancias de la empresa originaría un serio problema por la competencia de mandos. En la noche del 23 de febrero toman la guarnición de Santa Rosa, pequeña isla próxima a Pensacola y atacan a dos fragatas inglesas que ceden la posición. Ya en marzo se intenta el cruce a tierra firme con el sorprendente resultado de la encalladura del buque insignia San Gabriel. Fueron precisos grandes esfuerzos para reflotarlo y Bernardo le pide Irizabal que transborde al San Carlos y le siga al asalto de la bahía de Pensacola. Sin embargo el jefe de la escuadra piensa menos en el éxito de la empresa que en la seguridad de sus barcos el más importante de los cuales ya había estado a punto de perderse. Por ello se retira considerando imposible el asalto desde el mar.

    Fue entonces cuando Gálvez prescinde de toda formalidad y ante la negativa del almirante entra solo en la bahía con el Galveston, otra fragata de su propiedad. Y no fue en vano aquel castizo “Yo solo” porque el resto de los barcos españoles al verle sometido al intenso fuego de los ingleses le siguen y dejan solo a Irizabal. Los capitanes españoles aplauden a Gálvez, el cual enarbola bandera de almirante. Con la flota fondeada Bernardo de Gálvez pidió refuerzos a Mobile y a Nueva Orleans y desde tierra sometió la plaza a un duro bombardeo con 800 tiros de mortero que provocaron el estallido de los polvorines ingleses. Campbell incendió edificios e instalaciones públicas, un vil proceder contra la población poco digna de un jefe militar, pero al fin tuvo que arriar bandera y rendirse a España el 8 de mayo de 1781.

¿Sabías que… la Inmaculada Concepción, cuya fiesta celebramos este mes, es la patrona de la Infantería española, por un milagro acaecido hace cinco siglos?

 El 7 de diciembre de 1585, el Tercio Viejo  de Zamora, unos 5000 hombres al mando del maestre de Campo Francisco Arias de Bobadilla, combatía  a la escuadra holandesa de Felipe Hohenlohe-Neumnistein, el cual los había cercado con escasez de víveres y pertrechos. El jefe enemigo conocía el peligro de atacar a españoles acorralados y les propuso una honrosa rendición. La respuesta fue similar la que años después daría el general Castaños a los franceses que le batían  en Gerona:

 “Los soldados españoles prefieren la muerte a la deshonra. Ya hablaremos de capitulación después de muertos…”

  A tal respuesta los holandeses recurrieron a un truco muy utilizado en esta guerra, abrir los diques de los ríos para inundar los cuatro pueblos ocupados por los Tercios. El Mosa subió con tal rapidez que para evitar morir ahogados apenas tuvieron tiempo de llevar soldados, artillería y equipo al montecillo de Empel. Allí soportaron durante la tarde el fuego artillero de las 10 galeras enemigas. ¿Puede imaginarse como sentirían aquellos hombres aislados en una posición de la que era imposible salir, con las ropas mojadas, soportando un viento que los aproximaba a la congelación y con la perspectiva de ser aniquilados? De lo desesperado de la situación puede dar idea la propuesta que algunos capitanes hicieron al Maestre, que antes de caer en manos del enemigo se diesen muerte unos a otros al igual que los arévacos en Numancia.

 Bobadilla no quiso oír nada de esto y le propuso quemar las banderas, clavar los cañones para no darlos en la derrota y que cada cual luchase hasta la muerte, encomendándose a la Virgen María.

 En aquel trance, un soldado que estaba cavando una trinchera o la fosa que acogería sus restos, dio con una tabla flamenca pintada en vivos colores representando a la Inmaculada Concepción.  El hallazgo provocó enorme revuelo entre los soldados que improvisaron un altar con una bandera de la Cruz de San Andrés. Puesta allí la imagen, la tropa arrodillada le entonó la Salve.

En la noche del 7 al 8 de diciembre un viento desusadamente gélido sopló desde el nordeste helando las aguas del rio Mosa.  El hecho era insólito. El plan de atacar a la desesperada con unas pocas barcazas a las principales galeras, fue abandonado porque ahora los infantes podían atravesar a pie y batir desde el hielo a los barcos enemigos. Los españoles tomaron por sorpresa a la flota, hicieron prisioneros y quemaron todos los barcos. ¡Una victoria total! Lo imposible era realidad, se habían salvado por milagro, el Milagro de Empel

 Con la mejora del tiempo pudieron regresar al pueblo de Bolduque para curar a los heridos. Muchos de ellos murieron a causa de los sufrimientos y otros perdieron manos o pies de las congelaciones ocasionadas por la helada.

Allí entre vítores y aclamaciones proclamaron a la Inmaculada Concepción patrona de los Tercios de Flandes e Italia. En 1760 Clemente XIII la consagró como patrona de España y 1854 el papa Pio XI decretó como dogma de fe esta antiquísima tradición de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, algo en lo que desde tiempo inmemorial ya venía creyendo el pueblo cristiano, pero que todavía no estaba reconocido oficialmente por la Iglesia. Hoy en día, cuando la Inmaculada es patrona de nuestro país, la infantería de España tiene un adelanto de tres siglos en reclamar tal honor y hacer a la Virgen su protectora celestial.

Con mucha frecuencia recibimos a través de correos electrónicos distintos tipos de noticias médicas sin ningún soporte científico, cuyo objeto, engañoso en su mayoría, tiene por fundamento la venta de productos nocivos, desvirtuando dichos efectos de manera torticera. Una de las primeras estrategias de desinformación en medicina se llevó a cabo a principios del milenio con el tabaquismo. Las leyes antitabaco se habían introducido en Europa ante la intensa oposición de la industria tabaquera. En un principio creó grupos que representaban a los dueños de bares y restaurantes, señalando que la prohibición de fumar afectaría a sus ganancias y haría que cerraran. En segundo lugar se argumentó que a los fumadores se les negaba la libertad de hacer aquello que quisieran. Por último se exponía que el tabaquismo pasivo  era un mero irritante, aconsejando las áreas separadas para fumadores y no fumadores, fomentando un clima de duda contra el tabaquismo pasivo.

¿Sabías qué… todavía puede admirarse en Inglaterra una muestra del formidable poder con el que el Imperio romano transformaba el mundo? Ese es el ejemplo que se presenta a los visitantes en el Muro de Adriano.

Nos es algo inusual que la gente levante un muro para aislarse del vecino indiscreto, una celosía a miradas indeseables o una pared para evitar que la curiosidad se transforme en allanamiento. O como salvaguarda de un auténtico peligro. Enseguida puede pensarse en la Gran Muralla China que con sus 7000 km defendía de las invasiones mongolas. O sin ir tan lejos los 700 km que Israel está levantando para aislar a Gaza de su territorio, o la que proyecta separar Méjico de Estados Unidos con 2500 km. de longitud. Y no olvidemos el infame “muro de la vergüenza” que en 60 km  partía en dos a Alemania, aunque este muro  no era para impedir la entrada. Todo lo contrario, su propósito era que los alemanes no se escapasen del “paraíso comunista” y es cierto que debe ser una vergüenza para todo el que defienda el comunismo.

En cierta ocasión, me dirigía al Hospital Fundación Alcorcón, y al llegar, yendo detrás de dos personas mayores, no pude evitar oír la conversación que llevaban. Iban diciendo que los médicos solo sabían mandar más que: andar y beber mucho agua, a lo que el acompañante respondía” como si eso fuese a resolver todos los problemas de los mayores, ya bastante habían tenido con los trabajos que habían venido realizando durante su vida laboral, que ahora les dejaran descansar.

Por ello voy a tratar de explicar mediante distintos trabajos realizados en España y fuera de ella, la importancia que para la prolongación de la vida, tanto en tiempo como en calidad, tienen, tanto la realización de ejercicio, como la ingesta de líquidos en las personas mayores.

  • LOS MAYORES DE 65 AÑOS, NO SEDENTARIOS, TIENEN UN 48% MENOS PROBABILIDADES DE MORIR POR ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.

Un estudio con 2.657 personas adultos mayores de 65 años, de los cuales 1.682 eran mujeres, fueron seguido durante 9 años. Estudio realizado en la Universidad Autónoma de Madrid, y publicado en el American Journal of Preventive Medicine. En dicho estudio se constata que los mayores que hacen suficiente actividad física y permanecen menos tiempo sentados tienen un 48 % menos de probabilidad de morir por enfermedades cardiovasculares, cuando se comparan con aquellos mayores inactivos y/o consistentemente sedentarios.

Todo lo cual nos confirma que los mayores que mantengan unos niveles de actividad física y reduzcan el tiempo que permanecen sentados, las muertes por casusas cardiovasculares podría reducirse considerablemente.

Así mismo en dicho estudio se constató que, comparados con los que fueron consistentemente sedentarios, aquellos que mantuvieron niveles bajos de sedentarismo tenían un 33% menos de riesgo de muerte cardiovascular.

       LA ACTIVIDAD FÍSICA DISMINUYE LAS POSIBILIDDES DE DESARROLLAR DEPRESIÓN.

Un equipo internacional concluye, en un artículo publicado en el American Journal of Phyquiatry, que la actividad física puede proteger contra la aparición de la depresión, independientemente de la edad, sexo o situación geográfica de residencia. En este estudio se incluyeron 266,939 personas, de las cuales el 47% eran hombres, durante 7,4 años.

Una vez extraídos los datos se constató que, en comparación con las personas con bajos niveles de actividad física, aquellos niveles altos de actividad presentaban menores probabilidades de desarrollar depresión en el futuro. Todo ello independiente de la edad, sexo y región geográfica.

Como manifiesta el coautor del estudio Simón Rosenbaum “El desafío que tenemos por delante, es garantizar que esta abrumadora evidencia se traduzca en un cambio de política significativo, que cree entornos y oportunidades para ayudar a todos, incluso los miembros vulnerables de nuestra sociedad, a realizar actividades físicas.

       EJERCICIO FÍSICO COMO CAUSA DE DISMINUCIÓN DE MORTALIDAD CARDIOVASCULAR.

Numerosos estudios han demostrado la relación entre la capacidad física y la menor mortalidad cardiovascular. Veamos algunos de estos beneficios:

  • Aumento de la capacidad física consumo máximo de oxígeno. El entrenamiento proporciona una mejora en la capacidad física de las personas, independientemente de la edad, sexo o estado inicial. Disfrutar de una buena condición física es fundamental para vivir más años y en mejores condiciones.
  • Efectos a nivel cardiaco. Disminuye la frecuencia cardiaca y la tensión arterial.
  • Efectos a nivel respiratorio. El ejercicio favorece el aumento de volumen pulmonar.
  • Efectos a nivel muscular. El músculo entrenado mejora su flujo de sangre y aumenta la capacidad para extraer y utilizar el oxígeno.
  • Efectos a nivel psicológico: mediante el ejercicio liberamos “endorfinas” lo que nos sirve para mejorar el bienestar y reducir la ansiedad y la depresión.

Con ello, aunque de forma resumida, creo queda explicado lo comentado al inicio de este artículo, “El por qué los médicos solemos recomendar el ejercicio físico a todos, independientemente del estado, edad, sexo o condición física, y fundamentalmente a nuestros mayores, que están inmersos en una disminución de la actividad física por su condición de jubilados.

Nació en Burgos, aunque su familia procedía de Vitoria, y desde niño tuvo intensa formación humanística. Perteneciente a la orden de predicadores, formó su educación en Paris donde estudiaba arte y teología.

De regreso a España en 1523, fue profesor de teología en el colegio de san Gregorio de Valladolid y tres años después obtuvo catedra de esta materia en la universidad de Salamanca. Allí desarrolló se enseñanzas con brillantez y conocimiento pocas veces vistas. Durante las llamadas “relecciones” que resumían el final de curso, su presencia era un acontecimiento.

“En el reducido ámbito de la catedra Prima de Teología, llenos los travesaños sin respaldo que hacen las veces de bancos, apoyando libros o carpetas sobre las piernas para recoger la disertación, o de pie hasta el punto de que es imposible cerrar las pertas, en medio de un silencio sepulcral, los alumnos viven pendientes de la palabra de aquel fraile delgado y moreno…”

Y ¿por qué tanta expectación? Porque fray Francisco habla de las fuentes y, sobre todo, de los límites del poder civil y eclesiástico, en tiempos donde no se conocía más que las monarquías absolutas y cuando el papa estaba en posesión de estados. Sin embargo aunque la autoridad espiritual del papado era absoluta, no así el poder temporal. Este matiz muchas veces comentado y pocas entendida, salía a la discreción de los oyentes.

Estudia desde un punto de vista moral temas económicos, de que el orden natural se basa en la libre circulación de personas, bienes e ideas, respetando la escasez de los bienes y la necesidad de un precio justo, influenciado por la oferta y la demanda (parece que al citar estas palabras estemos con un discurso de hoy mismo, pero eso sucedía en pleno del siglo XVI)

Fue uno de los mejores teóricos de los límites que debe aplicarse al uso de la fuerza para dirimir las diferencias entre pueblos, sancionando el punto hasta donde puede considerarse justa la guerra y lo expone en sus trabajos que aún hoy son dignos de consulta (De iure belli)

Defendió los derechos de los indios, como personas y como dueños de sus tierras y bienes (De indis) siendo aquel trabajo suyo el inicio del Derecho de Gentes. Su influencia fue tan grande que hizo que el emperador Carlos I de España le consultase en la llamada “duda indiana”, un ejemplarizante autocrítica suscitada por los problemas que en el Nuevo Mundo creaban los encomenderos y que nunca se atrevió a imitar otra  nación que tuviese compromisos coloniales. Él fue pionero, abriendo el camino por el que nació la promulgación de las Leyes de Indias.

En su De Potestate civili, puso las bases teóricas del Derecho Internacional del que puede considerársele fundador.

La Iglesia, atacada a menudo por inmovilista y retrógrada, cuando en realidad sirve a la moral y a la dignidad humana, a la defensa del pobre y del indefenso, va emitiendo por la boca de fray Francisco de Vitoria, los puntos fundamentales de su doctrina social.

Introdujo la Summa Theologiae de Santo Tomas de Aquino como texto básico y como Salamanca era por entonces una de las universidades más prestigiosa de España y Europa, el tomismo fue adoptado por otras difundiendo por Europa el realismo aristotelicotomista.

Sus enseñanzas fructificaron en teólogos, juristas y universitarios, bien directamente o por la influencia ejercida entre estos grandes pensadores hasta el punto de que formaron un grupo llegó a conocerse como la “Escuela de Salamanca”. Una lista de nombres gloriosos, Melchor Cano, Domingo de Soto, Francisco Suares, Domingo Bañez…