Muchos creen que tener talento es una suerte; nadie que la suerte pueda ser cuestión de tener talento.
Jacinto Benavente
Opinión
- Detalles
- Escrito por Dr. D. Eduardo Collado Sánchez
- Visto: 701
Es la primera epidemia o posiblemente pandemia que hayamos tenido en la época de las redes sociales de comunicación, con las fake news en plena marcha, y que condiciona los procesos epidemiológicos de forma considerable, por lo que podemos dividir la enfermedad del coranovirus, en dos conceptos diferentes, de un lado la enfermedad en todas sus variantes y de otra la pandemia de pánico que están provocando tanto la falta de noticias reales y fiables, así como la desmesurada presencia de noticias falsas, con la consiguiente propensión a las teorías conspiratorias.
Esta situación me recuerda la vivida con el síndrome tóxico en España por los años 1981-1982, nos enfrentábamos a una enfermedad desconocida, no sabíamos siquiera si era infecciosa o tóxica y, tuvimos que hacerla frente con los condicionantes políticos y de comunicación, en donde día tras día, aparecían en los medios de comunicación personajes, que atribuyéndose conocimientos que no tenían, prejuzgaban lo que iba a pasar en los siguientes años a todo aquel que padecía la enfermedad. Todos iban a morir en los próximos años de cánceres y otras lindezas. Con lo cual podemos imaginar el pánico y los daños psicológicos que se creaban.
- Detalles
- Escrito por Lara de Tucci
- Visto: 697
En semanas del coronavirus no nos puede extrañar que otras patologías virulentas -en este caso políticas- se extiendan sin control por esta España nuestra, como está ocurriendo ahora, y que incluso alcancen a Francia; aunque en Francia no caigan todavía en la cuenta del peligro que les pueda traer este contagio; que lo puede experimentar con creces acentuadas; al desestimar nuestros problemas, como casi siempre ha hecho -y en cualquier régimen político que hayamos tenido- cuando hemos necesitado su ayuda. Sólo tenemos que recordar lo que nos ocurría no hace tantos años con la bastarda actitud de su ex Presidente Valery Giscard d´Estaing.
Refiero todo esto por el acto del pasado 29 de febrero, que Puigdemont montó en Perpiñán con el consentimiento de las autoridades galas; que le proporcionaron al fugado político catalán toda clase de facilidades para que actuara, según sus ideas y las que les transmite a sus seguidores, en la descomposición de España. Y ya veremos cómo le sale al país vecino esa fechoría perpetrada contra nuestra Nación. Pues Puigdemont, aunque cuente con el favor francés, tiene muy en contra a los defensores del diálogo político con el Gobierno de Pedro Sánchez, como son los de ERC, a los que el Presidente se presta muy sagazmente para permanecer en la Moncloa cueste lo que cueste.
- Detalles
- Escrito por Marina Sánchez jean
- Visto: 745
La modificación de la Ley Hipotecaria que entró en vigor el 17 de junio de 2019, introduce importantes novedades que afectan de manera directa al solicitante de hipotecas, vamos a pasar a analizar las más importantes y de mayor incidencia tanto para prestamistas como para prestatarios:
1.- El prestamista deberá consultar el historial crediticio del cliente para evaluar el riesgo, eso sí, en los términos y con los requisitos y garantías previstos en la legislación de protección de datos. Además podrá comunicar estos datos a otras oficinas crediticias.
2.- El Banco cobrará exclusivamente por los servicios realmente prestados y que pueda acreditarlos.
- Detalles
- Escrito por Lara de Tucci
- Visto: 886
Por si el lector lo duda: Brexit -Bretaña (Br) fuera (exit)-. El Brexit ha consumado la amenaza con la que venía intimidando a la UE; desde luego, con la mitad de los británicos opuestos esa ley; que son los partidarios de la unión que ha venido consolidando los compromisos económicos de los 28 países de la Comunidad Europea. Todo un proceso colectivo que se había puesto en marcha para operar unidos, contra viento y marea, ante las desavenencias partidistas que se produjeran entre pueblos a veces no bien avenidos.
A los expertos en el tema les resulta complicado destacar aspectos positivos, si es que los tiene, para los ingleses y para el resto de los europeos la ley del Brexit, discordante a todas luces en tiempos de globalización. Pues los países, por sí solos, ya no son autosuficientes como fueron en la Edad Media. Y ni siquiera en tales épocas, con Carlos I, señor de medio mundo, estableciendo, a veces con las armas, relaciones políticas, sociales y económicas entre los vastos pueblos que dominaba.
Ahora, para colmo de dificultades, España tiene que lidiar, a través de acuerdos con el Reino Unido, para que este país, si no nos elimina ciertos aranceles y retenciones aduaneras, que, por lo menos, los aminore a un montante de un 85% de las mercancías que exportamos. Dejando sólo el quince por ciento o así de ellas afectadas por la nueva situación con la que se encontrarán; con muchas empresas de las que operan en Inglaterra obligadas a recortar sus exportaciones.
A este panorama ciertamente preocupante por el recorte de puestos de trabajo; viene a sumarse la metedura de pata de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; no muy consciente la señora de que en tiempos de negociaciones en Europa para establecer una nueva política comercial; nunca tendría que tocar, por si las moscas, nuestro mercado laboral vigente. El que nos ayudó, desde 2012, a salir de aquella crisis que, por su inoperancia, magnificaron en España Rodríguez Zapatero y Solbes.
Se dice que esta falta de sentido común por parte de su responsabilidad de ministra viene determinada por una exigencia de Pablo Iglesia para facilitarle al PSOE la formación de Gobierno, y aun desconsiderando que la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, ha estado poniendo los puntos sobre la íes, descontenta con ese punto de vista de Podemos, al considerar que no es oportuna la reforma del mercado laboral que desde el año indicado ha venido reduciendo las altas cotas de desempleo con las que se encontró Rajoy en 2011.
Dado este orden de cosas, Yolanda Díaz tendría que ser más prudente desde su posición ministerial y aparcar el tiempo que sea necesario los retoques de la reforma que pretende. Por lo menos hasta comprobar los niveles de afectación que acarree el Brexit. Pero, los sindicatos, con intención de volver al pasado del mundo laboral, esgrimen el concepto populista de la precariedad del empleo. Aunque es un concepto algo equívoco; pues es preferible cierta precariedad en algunos sectores laborales a la falta de trabajo que se venía produciendo en España, con cinco millones de parados. Y recordará el lector que era una cifra que nos acogotaba; con todos los miembros de familias enteras subsistiendo a expensas de la paga de los jubilados de casa.
Habría que decirle a la citada ministra que aquel inicio de la reacción laboral -aun con algunos trabajos en precariedad- fue positivo. En todo se parte de cero, y la temporalidad ha venido remitiendo y, como apuntan desde el PP, con los contratos indefinidos creciendo gracias a la seguridad ofrecida a las empresas para que tomaran impulso y confianza a la hora de contratar a empleados a largo plazo.
Una seguridad, señora ministra, que su Gobierno, a través de usted, va a tratar de disminuir con medidas aconsejadas por Podemos; formación que tiene maniatado al PSOE. Y seguridad que, en los próximos meses y si Dios no lo remedia, estará sometida al Brexit. Problema que usted misma tendría que sopesar con sosiego y prudencia si es que la prudencia forma parte de su cometido ministerial.
- Detalles
- Escrito por Felipe García Cuenca
- Visto: 620
“Horribilis”. De esta forma debe estar definiendo el presidente Sánchez su corto recorrido desde su fastuosa toma de posesión, pues se le están acumulando los infortunios, uno detrás de otro, por el compromiso adquirido con su socios de gobierno y los grupúsculos políticos que le prestaron su apoyo en la votación para ser investido presidente de España.
Son un cúmulo de circunstancias que van encadenadas y que no dan tiempo a que se apague una noticia o un comentario cuando ya está empezando a circular el siguiente, y es que no es normal crear un equipo de gobierno multitudinario como es el caso, como consecuencia por querer gobernar con unos compañeros de viaje que únicamente son teóricos pero que en su mayoría no tienen la preparación necesaria ni saben lo que es trabajar, ya que únicamente se han dedicado a hablar y teorizar, pero no a llevar a la práctica todos esas historias y fábulas que cuando eres joven tienes llena la cabeza.
Entre todas las meteduras de pata y, sobre todo, despropósitos de este gobierno está una muy reciente, que aún no se sabe cómo terminará, pues ya llevamos diez versiones diferentes y seguramente conoceremos más. Es un problema que nos puede afectar internacionalmente y que tiene al ministro de Transportes inmovilizado en su ministerio, pues no se atreve a moverse debido a las consecuencias que le puede traer. Empezó relatando que había conseguido salvar a España de un problema internacional no permitiendo bajar del avión por indicación del ministro del Interior a la vicepresidenta de Venezuela, y al final, por ahora, nos cuentan que sí que bajó pero que estuvo en una sala vip de Barajas y tuvo una conversación con el presidente Sánchez utilizando el móvil del Sr. Ministro.
Siguiendo con los fallos protocolarios o meteduras de pata, la última, más importante y llamativa está la de dejar plantado al Rey de España en la presentación de las líneas generales de la política exterior del Gobierno, acto que contó con la totalidad de los representantes extranjeros acreditados en España, pero con la ausencia del ínclito presidente de nuestro Gobierno, que prefirió irse a Bruselas de cara a la próxima negociación del presupuesto europeo.
No podemos dejar de mencionar que, por los compromisos de investidura que pactó con los partidos minoritarios,- más concretamente con los republicanos catalanes-, ha realizado un viaje a Barcelona para entrevistarse con el destituido diputado y de momento presidente de la Generalitat, Torra, quien le ha recibido como si fuera un mandatario extranjero, pasando revista a los Mossos d´Esquadra y comprometiéndose a dar respuesta a 44 de las 46 exigencias que le presentó Quim Torra, entre las que destacan ayudas monetarias a TV3 y a los Mossos, pero, en cambio, niega una partida presupuestaria a Murcia para paliar los destrozos del pueblo de Los Alcázares y demás localidades del Mar Menor ocasionados por las tres riadas que han sufrido en los últimos 6 meses.
Y como tiene que contentar a todos, también se está hablando de la cesión de la Seguridad Social a PNV o ayudas a Teruel Existe, cuyo diputado representante lleva años viviendo en Valencia y se empadronó en Teruel para presentarse a las elecciones. No podemos dejar de comentar que se empieza a notar la presencia de la nueva Fiscal General del Estado respecto a la situación de los presos catalanes, Oriol Junqueras continúa dirigiendo la política de ERC y, por ende, la del Gobierno desde su celda de Llendoners.
En un momento preocupante de errores continuados sólo me queda dejaros un pensamiento de Confucio “El hombre que ha cometido un error y no lo corrige, comete otro error mayor”