Ciclo de Conferencias de la Asociación Cultural Alcorcon Siglo XXI
Premios de Novela Alcorcón Siglo XXI
II Certamen de Pintura Alcorcón Siglo XXI
III Certamen de Pintura Alcorcón Siglo XXI
I Certamen de Pintura Alcorcón Siglo XXI
Conferencia de Ely del Valle en Siglo XXI
Conferencia en Siglo XXI de D. David Pérez García
Conferencia: los excesos de comida en las fiestas navideñas

Rincón Cultural

             En este nuevo año que hemos comenzado hace unos días, se celebra el Año Santo Jacobeo o también conocido con el nombre de Año Santo Jubilar Compostelano, que acontece siempre que el día de la festividad de Santiago Apóstol cae en Domingo, y que será el más largo de la historia, ya que se prolongara hasta el final del año 2022, debido a la pandemia del Covid-19 y siguiendo la aprobación que ha dictado la Santa Sede, según manifestó el Nuncio de Su Santidad, Monseñor Auza, al finalizar la Eucaristía que se celebró en la Catedral de la ciudad compostelana, el pasado 31 de Diciembre. El último Año Santo celebrado fue en el año 2010 y debido a los años bisiestos, su celebración presenta una secuencia de aparición de 6 – 5 – 6 – 11 años, celebrándose los próximos en los años 2027 y 2032.

          Igual que hicimos hace unos días recordando la Catedral de León, vamos a escribir sobre la Catedral de Orense, que visitamos en el viaje anual de la Asociación del mes de Septiembre pasado, ahora que no podemos realizar ninguna de nuestras excursiones mensuales, que tanto nos enseñan a conocer la gran riqueza del Patrimonio Cultural de nuestra querida España y así de alguna forma, aunque sea a base de lectura, nos quitamos la añoranza de los viajes culturales que esperamos realizar el próximo curso. En ese viaje a Galicia, el último día hicimos parada en la ciudad de Orense para disfrutar de, entre sus varios monumentos, su Catedral dedicada a San Martín o San Martiño.

         La Catedral, declarada Monumento Histórico Artístico el 3 de Junio de 1.931, se comenzó a construir en el siglo XII, hacia el año 1.160, con el Obispo D. Pedro Seguín, y tras las cimentaciones, y ya a principios del siguiente siglo XIII, se daría fin al presbiterio, crucero y arranque de las naves, aunque el Altar Mayor se consagro a finales del año 1.188, para hacia mitad de siglo finalizar el cuerpo general del templo con la Torre de las Campanas y el Pórtico del Paraíso, que recuerdo al Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago. Tiene planta de cruz latina de 84 metros de longitud, con una nave central y dos laterales, siendo considerado como uno de los grandes templos románicos de España, y en importancia el segundo de Galicia, tras la catedral compostelana, aunque con los añadidos que se le fueron haciendo a lo largo de los siglos, contiene muestras del arte románico, gótico, renacentista, barroco y neoclásico.

          En el siglo V antes de Cristo, los griegos acuñan por primera vez una palabra para denominar el arte de combinar sonidos - Mousikè techne– el arte de las musas-. Pondrán sobre la mesa por primera vez la influencia que la música tiene sobre nuestro cerebro y emociones, expresando esa capacidad de afectar con su “poder mágico” nuestros estados de ánimo y comportamiento.

         Tras los griegos, numerosas tradiciones han reivindicado esta capacidad casi mística de la música (en el Barroco se hablará, por ejemplo, de la “Teoría de los Afectos”), pero será en el siglo XXI cuando estudios sobre utilidades neuronales y cognitivas expliquen con datos científicos cómo la música favorece el bienestar de nuestro cerebro y mejora nuestra calidad de vida. He aquí algunos sorprendentes ejemplos:

      Seguimos en tiempo de pandemia sin poder hacer nuestras excursiones mensuales, para apreciar todas las maravillas que encierra nuestra piel de toro, y que hemos ido apreciando en estos años de recorrer sus caminos, para encontrarnos con muchísimas joyas que levantaron nuestros antepasados y que hoy nosotros admiramos y disfrutamos. Nos detenemos hoy en la Catedral de León que visitamos el pasado mes de Octubre y que no pudimos contemplar con detalle debido a la premura del tiempo, queriendo con estas líneas acercar a nuestros amigos de la Asociación, la maravilla que se encierran entre esas paredes centenarias. Vamos pues a comentar algo sobre la conocida como Pulchra Leonina, y que forma junto Burgos y Toledo la trilogía de las Catedrales góticas de España.

        La Catedral nace sobre dos templos que la precedieron, el primero debido a la donación de los palacios y casas que hace el Rey Ordoño II, a su vez construidos sobre unos antiguos baños romanos, para levantar una primera Catedral, en agradecimiento a Dios por la victoria sobre los moros en San Esteban de Gormaz, en la cual sería enterrado el monarca a su muerte y que más tarde sería destruida por el caudillo moro Almanzor a finales del siglo X, concretamente en el año 996. Se reconstruye en el siglo XI, entre los años 1067 y 1073, en estilo románico por el Rey Alfonso VI, la cual será derruida posteriormente para construir la actual gótica de principios del siglo XIII y así en el año 1255 se edificaba la cabecera de la nueva Catedral, siendo Rey Alfonso X y prelado de la diócesis Don Martin Fernández, finalizando la obra de la cabecera a últimos del siglo XIII. Al mismo tiempo morían Enrique de Burgos y Juan Pérez, que fueron los arquitectos de aquel principio de obra. Sobresale de sus hermanas antes citadas, por detalles tan vistosos como los célebres ventanales, los rosetones de sus hastiales o sus bóvedas.

 ¿Sabías que… en el pasado siglo ésta obra de ingeniería hidráulica movió en España recursos nunca vistos?

      Nunca debe menospreciarse cualquier trabajo destinado a mejorar la capacidad hidráulica de un país como el nuestro en el que el agua no es un bien abundante. De hecho la política de construcción de pantanos durante el mandato de Francisco Franco resulta asombrosa y los resultados han generado una riqueza impensable en la monarquía y en la II República. Aquel NO-DO de nuestra juventud que se repetía una y otra vez con noticias de inauguraciones de nuevos pantanos y embalses (y que por cierto nos causaban un regocijo infantil) eran en realidad el testimonio de que se estaba generando un futuro excelente para España. Las cifras hablan por sí mismas. La II República española tenía embalsados 4000 Hm3 (cifras redondeadas) Al final de la Dictadura existían 40000 Hm3. En la actualidad contamos con 55000 Hm3. El periodo de la Democracia solo ha añadido un tercio sobre los ya existentes, teniendo en cuenta que muchos de ellos estaban proyectados e incluso iniciadas sus obras en el periodo anterior.