Ciclo de Conferencias de la Asociación Cultural Alcorcon Siglo XXI
Premios de Novela Alcorcón Siglo XXI
II Certamen de Pintura Alcorcón Siglo XXI
III Certamen de Pintura Alcorcón Siglo XXI
I Certamen de Pintura Alcorcón Siglo XXI
Conferencia de Ely del Valle en Siglo XXI
Conferencia en Siglo XXI de D. David Pérez García
Conferencia: los excesos de comida en las fiestas navideñas

Rincón Taurino

        Debíamos estar en las vísperas de la gran Feria de Madrid y como todos conocemos, este año de 2020 no tendremos la tradicional y mundialmente conocida Feria de San Isidro, por primera vez en setenta y tres años, desde el año 1947 en que fue creada. Pero vamos a conocer como fueron los inicios de este gran acontecimiento, que trae a la Plaza de Toros de la calle Alcalá, a los mejores toreros del orbe taurino, a las mejores ganaderías y a una gran cantidad de público proveniente de todos los rincones del planeta, que en la pasada feria de 2019 alcanzó la cifra de más de seiscientos mil asistentes.

        En aquellos primeros años, después de terminada la guerra civil, Madrid contaba con espectáculos taurinos durante toda la temporada de Marzo a Octubre, celebrándose corridas de toros hasta el verano y en este se daban novilladas, durante todos los domingos y muchos jueves. En el año 1947 llega a la gerencia de la Plaza, un hombre de negocios y abogado, poco ligado con el mundo taurino, con el nombre de D. Livínio Stuick, que tiene la idea de concentrar las corridas del mes de Mayo en torno a la fecha del 15, día del Santo Patrón de Madrid, San Isidro, y monta la primera feria con el nombre de Feria de Madrid. La verdad es que tuvo bastantes críticas, ya que muchos aficionados le echaron en cara que Madrid no era sitio de ferias, sino de temporada completa, dejando las ferias para las ciudades más pequeñas y los pueblos. Con el paso de los años el error de apreciación de aquellos aficionados se muestra evidente, además de que en aquella primera feria que se compuso de cinco festejos, cuatro corridas de toros y una novillada, en los cinco la plaza registró un lleno total.

      Seguimos en tiempo de pandemia, con la cuarentena impuesta por las autoridades y por tanto sin ningún dato de festejos taurinos, que podamos reseñar. Siguen los aplazamientos o suspensiones de las ferias que en estos tiempos se deberían celebrar, y que están suponiendo la ruina de muchas pequeñas empresas, que sirven de ayuda a los grandes acontecimientos. Y es que no solo hay que fijarse en las grandes empresas que rigen Madrid, Sevilla, Valencia etc., sino en aquellos otros, que tienen su negocio en el complemento esencial de los festejos taurinos, por ejemplo, los empresarios de las cuadras de picar, los servidores de banderillas o los suministradores de bueyes para encierros, esenciales para la celebración de las corridas, novilladas o festejos populares. Nos fijamos en la empresa que tiene caballos de picar, que hay que dar de comer y cuidar todos los días, que mueven a lo largo de la temporada veinticinco o treinta personas, todos se han quedado sin trabajo a excepción de tres o cuatro que hay que dejar para el mantenimiento diario de la cuadra, cobrando a fin de mes lógicamente, sin la empresa tener ningún ingreso. A los servidores de banderillas, que ya tienen fabricadas en número de miles y que no pueden facturar por adelantado, porque es un servicio que se cobra cuando termina el festejo y el mantenimiento diario de una cuadra de bueyes para encierros, que no pueden trabajar por estar todo suspendido. La situación para este tipo de pequeñas empresas es de ruina total.

       La temporada parece perfilarse para el mes de Septiembre, aunque con más optimismo alguien piensa que en Julio se podían dar, como decían hace días las autoridades municipales de Valencia, la feria de Fallas, cosa ahora mismo bastante incierta, y a las tradicionales ferias de Palencia, Valladolid, Albacete, Salamanca, Logroño, se van añadir en principio la de Hogueras de Alicante, la de Abril de Sevilla, aunque no se sabe cuántos festejos, Jerez a primeros de Octubre, cerrando El Pilar de Zaragoza y la Feria de San Lucas de Jaén. Esto es lo que parece que puede ser, porque el panorama esta poco claro, conociendo como última noticia la suspensión también de la feria de San Fermín 2020.

        Empezó el mes de Febrero, como ya habíamos escrito en nuestro número anterior, con la miniferia del Aniversario en la Monumental de Méjico. En la corrida del día 3 hicieron el paseíllo Enrique Ponce, Joselito Adame y José Mauricio, triunfando los dos primeros matadores que cortaron una oreja cada uno, siendo ovacionado Mauricio. El segundo festejo partió con la caída del cartel de Roca Rey por enfermedad, siendo sustituido por dos matadores, el extremeño Ferrera, que había salido en hombros el día 26 de Enero y el local El Zapata, que había hecho lo mismo el día 12. Quedó pues el cartel con cuatro matadores, junto con Morante de la Puebla y El Payo. Volvió otra vez a triunfar Ferrera, que repitió su salida en hombros tras cortar dos orejas y una se llevaría Morante de la Puebla, siendo ovacionados los dos diestros mejicanos. Esta corrida conmemoraba el setenta y cuatro aniversarios de la inauguración de la plaza, que hicieron el 5 de Febrero de 1.946 los diestros El Soldado, Manolete y Luis Procuna, y este año de 2.020 la corrida servía de homenaje al diestro mejicano, tan querido en España, Carlos Arruza en el centenario de su nacimiento.

         La empresa había programado el quinto festejo con un cartel que tituló de triunfadores y en el que se integraron los españoles Ponce, Morante y Ferrera y los mejicanos Mauricio y los hermanos Adame, para lidiar seis toros de distintas ganaderías y en el que se ponía en juego el trofeo del Estoque de Oro. El triunfador del festejo y por tanto ganador del trofeo, fue el extremeño Ferrera que indultó a un toro de la ganadería de La Joya, cortando también trofeos Joselito Adame, dos orejas y José Mauricio una oreja. Ha sido una temporada triunfal para Ferrera en la Plaza Monumental, ya que ha hecho el paseíllo en cuatro ocasiones y ha salido en tres por la Puerta Grande y también el primer español que gana este trofeo, que por cierto era la décima edición tras casi 44 años. Y acabó la Temporada Grande el día 16 con una corrida en la que alternaban los rejoneadores Hermoso de Mendoza padre e hijo, y los toreros de a pie Arturo Saldivar y José María Hermosillo, que acabo con el triunfo de Saldivar y el caballista Guillermo Hermoso que cortaron una oreja.

         Empezó el mes de Febrero, como ya habíamos escrito en nuestro número anterior, con la miniferia del Aniversario en la Monumental de Méjico. En la corrida del día 3 hicieron el paseíllo Enrique Ponce, Joselito Adame y José Mauricio, triunfando los dos primeros matadores que cortaron una oreja cada uno, siendo ovacionado Mauricio. El segundo festejo partió con la caída del cartel de Roca Rey por enfermedad, siendo sustituido por dos matadores, el extremeño Ferrera, que había salido en hombros el día 26 de Enero y el local El Zapata, que había hecho lo mismo el día 12. Quedó pues el cartel con cuatro matadores, junto con Morante de la Puebla y El Payo. Volvió otra vez a triunfar Ferrera, que repitió su salida en hombros tras cortar dos orejas y una se llevaría Morante de la Puebla, siendo ovacionados los dos diestros mejicanos. Esta corrida conmemoraba el setenta y cuatro aniversarios de la inauguración de la plaza, que hicieron el 5 de Febrero de 1.946 los diestros El Soldado, Manolete y Luis Procuna, y este año de 2.020 la corrida servía de homenaje al diestro mejicano, tan querido en España, Carlos Arruza en el centenario de su nacimiento.

        Mal terminó el año taurino de 2019, con una noticia que hacía referencia a la información radiofónica de nuestra fiesta nacional y es que la cadena SER eliminaba de sus ondas el programa “Los Toros”, que presentaba y dirigía desde hace casi cincuenta años el veterano periodista Manolo Molés. La noticia llena de preocupación al mundo taurino, ya que desaparece uno de los puntos de información más importante de nuestro país, por el que pasaban todos los estamentos de la fiesta y al que todos tenían un gran aprecio por la seriedad y veracidad, que siempre le puso en todas sus noticias el gran periodista valenciano. En contraposición, una buena noticia nos alegró a mediados de Enero y es la vuelta del extremeño Alejandro Talavante a los ruedos, de la mano del conocido José Miguel Arroyo “Joselito”, a los que deseamos suerte en la nueva andadura.

        Mientras, salen a la luz los primeros carteles del año en España, apareciendo los de la feria de Valdemorillo, en la que se lidiaran dos corridas en los días 8 y 9 de Febrero, la extremeña de Olivenza, donde un año más han confeccionado una buena feria, en la que sin embargo se ven muy  pocas novedades, para los días 6, 7 y 8 de Marzo y la de la Magdalena de Castellón, de la que podemos decir lo mismo, entre los días 15 y 22 de Marzo, estando próximos a parecer los de las Fallas de Valencia. También tenemos noticias de las ganaderías a lidiar en Pamplona en su San Fermín 2.020, que son las mismas del pasado año, salvo la sustitución de la salmantina del Puerto de San Lorenzo por la extremeña de Fuente Ymbro.