Ciclo de Conferencias de la Asociación Cultural Alcorcon Siglo XXI
Premios de Novela Alcorcón Siglo XXI
II Certamen de Pintura Alcorcón Siglo XXI
III Certamen de Pintura Alcorcón Siglo XXI
I Certamen de Pintura Alcorcón Siglo XXI
Conferencia de Ely del Valle en Siglo XXI
Conferencia en Siglo XXI de D. David Pérez García
Conferencia: los excesos de comida en las fiestas navideñas

Pablo Villalba

Eran las 19,00 horas del 11 de enero del 2016. Primera conferencia de Siglo XXI de este nuevo año, en el Miguel Ángel Blanco. Su conferencia, muy documentada, entretuvo y instruyó al numeroso auditorio, que siguió con gran atención las interesantes reseñas que por épocas históricas fue describiendo el ponente.

Empezó haciendo referencia al escritor Francisco Nieva que decía: "Al que le gusta la música le gusta toda la música". Ésta siempre se ha usado en los distintos ritos de la sociedad: ritos de bodas, de lucha, de funerales, de alegría, de fiestas populares o familiares... Se remonta el ponente hasta la historia del pueblo judío cuando habla de la toma de Jericó. Al toque ensordecedor de sus  trompetas y dando vueltas a sus muros, éstos caen por tierra facilitando a los israelitas entrar en la ciudad.

El ponente se va centrando más en lo referente a la música militar en España. Música que se usa no sólo para los desfiles, sino como disciplina del grupo de soldados. Desde siempre esta música ha estado asociada a instrumentos de vasijas, pellejos de animales o pieles de soldados derrotados... El motivo era infundir valor a los guerreros.

Después aparecieron las trompetas, cuernos o tubas para dar órdenes militares al regimiento. Órdenes de parada, de silencio, de paso lento o más rápido. de oración... En España se fueron aceptando las corrientes de la cultura romana, griega, de los bizantinos, de los árabes con sus instrumentos respectivos. Ya en la Edad Media se habla de otros instrumentos que se usan para los combates: timbales, tambores, chirimías, clarines,  bombardas...

La música militar se ha usado desde siempre, tanto para acontecimientos bélicos como para festivos: Entrada de los reyes en un poblado, anuncio de victorias guerreras, fiestas y entronizaciones, bodas. En este párrafo el orador habla de las épocas de la toma de Granada, de la batalla de Toro, del Gran Capitán.

En este momento se mencionan las figuras de Carlos V, Felipe V, Carlos III en cuyos tiempos se añaden instrumentos usados para las batallas y fiestas reales . Menciona el ponente en la invasión francesa las chirigotas, coplas, melodías que se inventan en los sitios de ocio y tabernas y que cuentan el poco cariño que la gente profesaba a José Bonaparte o Pepe Botellas, como era conocido.

También en Zaragoza y en Cádiz se inventan coplas desprestigiando al ejército invasor. En las guerras carlistas se empiezan a organizar los grupos profesionales con instrumentos musicales más variados y completos. Se componen el Himno de Riego, la Marcha del Nuncio, el Oriamendi . Tanto músicos como poetas intentan la creación de himnos patrióticos que animen las guerras y a los soldados.

Con el General O'Donnell se componen cantidad de himnos patrios como el himno a África o el de Tetuán y se crea el Cuerpo de Infantería del Rey. En el siglo XIX se celebra al General Prim con "la polka de Prim", "la batalla de los Castillejos", los voluntarios catalanes con el grito "Visca España". En 1894 se forma la Banda de los Alabarderos y aparecen las zarzuelas de Chueca, como la Marcha de Cádiz. Más tarde con la pérdida de Filipinas aparece la canción de los "Repatriados".

En el período de la Música de Honor está el Maestro Eslava con  la "Marcha de los Granaderos o Marcha Real". Con Alfonso XIII suenan los grandes himnos como la "Marcha Triunfal", "La Jura del Rey", el "17 de Mayo". Al principio del XX tenemos al músico Francisco Alonso que compone muchas marchas y canciones siendo  "La Banderita" una de las más tocadas y cantadas. También la "Bejarana", el "Soldadito Español"...

Proliferan las bandas del Ejército de Infantería de Marina, la de San Marcial, de la Guardia Civil, de la Aviación Española. En ellas se interpretan himnos famosos: "Marcha de los Paracaidistas", "Himno de la Guardia Joven", la Salve Marinera". Las marchas de la Legión como "Soy el novio de la muerte", son bellas y fuertes. De Cesáreo Gabaraín se toma como  "oración militar" una de sus inspiradas canciones: "La muerte no es el final".

Al término de la larga exposición, el ponente nos hace escuchar varias canciones que son coreadas por el auditorio. Termina el acto con la Salve Marinera y el Himno  Nacional de España.