Cristina Melón
EL pasado mes de diciembre un grupo de asociados/as de ACA- Siglo XXI, visitamos el Museo de los Orígenes, museo relativamente reciente ya que abrió sus puertas el 15 de Mayo del 2000. Situado en la histórica plaza de San Andrés y enclavado en uno de los lugares mas bellos de Madrid. El edificio ha recibido diferentes nombres pero se le conoce popularmente como Casa de San Isidro, ya que según la tradición en este solar estuvo la casa de los Vargas para quien San Isidro trabajó, y donde vivió con su esposa Santa María de la Cabeza. El edifico fue construido durante el s.XVI por la familia de los Lujanes y posteriormente fue destinado a albergar al Nuncio apostólico hasta el s.XVII.
Fue uno de los palacios mas importantes de la villa. Posteriormente, sus propietarios fueron los Condes de Paredes hasta mediados del s.XIX. Todo el conjunto fue demolido en los años 70 tras un largo periodo de deterioro y finalmente fue reconstruido teniendo en cuenta las excavaciones arqueológicas, es decir integrando y conservando los elementos originales: patio renacentista del siglo XVI, capilla de los siglos XVII y XVIII y el famoso Pozo del Milagro.
El Museo se divide en dos partes diferenciadas pero a la vez integradas en el conjunto de la historia de Madrid. Por un lado recoge las tradiciones y el arte relacionadas con el Patrón de la villa, San Isidro, y por otro lado nos muestra un recorrido por Madrid desde la Prehistoria hasta el siglo XVII a través de la arqueología madrileña.
Siguiendo el recorrido de la visita comenzamos por el bellísimo Patio Renacentista del siglo XVI perteneciente a la familia de los Lujanes y cuyo escudo se puede apreciar en sus capiteles. Esta joya es un remanso de paz y por supuesto arte y tradición.
San Isidro nace en 1082 y muere en 1172 en la villa de Madrid. Casó con María Toribia, a la que conocemos como Santa María de la Cabeza, tuvieron un hijo, Illán. En Madrid trabajaron cuidando las tierras de los Vargas.
Feligrés de la cercana Iglesia de San Andrés, fue sepultado en el cementerio de dicha iglesia.
En 1212 fue descubierto su cuerpo incorrupto, en 1619 fue beatificado y finalmente en 1622 fue canonizado.
Para su canonización se tuvieron en cuenta mas de 400 milagros. A lo largo del recorrido por el museo podemos contemplar a través de las obras expuestas algunos de los milagros mas representativos de este santo.
En 1212 tuvo lugar la batalla de Las Navas de Tolosa donde las tropas cristianas obtuvieron la victoria frente a la tropas almohades. Según la tradición el santo se apareció vestido de pastor ante el rey Alfonso VIII indicándole el camino a seguir e influyendo en la victoria cristiana. Posteriormente el rey fue a visitar el cuerpo incorrupto de San Isidro en la Iglesia de San Andrés y mando construir un arca de madera para contener su cuerpo.
Fue tal la devoción que despertaba su cuerpo incorrupto que se disputaba la custodia de su cuerpo, iniciándose desde su exhumación en 1212 un proceso de traslados de sitios y arcas....
En el siglo XVI la familia de los Vargas construye la Capilla del Obispo, el mejor gótico de Madrid que se conserva ( abierta recientemente al público ), trasladando su cuerpo a dicha capilla. Posteriormente tras las desavenencias con la Iglesia de San Andrés el cuerpo incorrupto de San Isidro retorna a la Iglesia de San Andrés, iniciándose la construcción de una capilla en el siglo XVII la Real Capilla de San Isidro en la Iglesia de San Andrés. La Cofradía de Plateros de San Eloy de Madrid dona un arca de oro y plata para albergar el cuerpo de nuestro patrón en 1619. En el siglo XVIII el cuerpo se traslada a la Colegiata de San Isidro donde se custodian en la actualidad junto con su esposa.
Continuando con la visita entramos en La Capilla que fue construida en 1608 y se levantó sobre la habitación en la que vivieron San Isidro y su esposa en la casa de los Vargas. Posteriormente la capilla se reformó. Las pinturas murales que cubren sus bóvedas fueron realizadas por Zacarías González Velázquez en el siglo XVIII; por un lado se representa la “Apoteosis de San Isidro” y por otro unos ángeles portan una filacteria con la inscripción “ aquí se durmió el señor “, haciendo referencia a que en esta instancia murió San Isidro.
También se muestra en la exposición a través de paneles informativos los dos únicos testimonios más antiguos y a la vez fuente directa sobre San Isidro: el Manuscrito de Juan Diacono y el Arca de madera de Alfonso VIII. Ambos son del siglo XIII. El manuscrito se realizó para guardarse junto a las reliquias del santo y recoge los milagros de San Isidro, actualmente se conserva en la Colegiata de San Isidro. El arca, pieza única del gótico se conserva en la Catedral de la Almudena.
Junto al patio renacentista pudimos visitar el Pozo del Milagro donde según la tradición tuvo lugar uno de los milagros mas conocidos del santo. Su hijo Illán fue protagonista de este milagro. El brocal del pozo es original.
A través de óleos, maquetas tallas... podemos acercarnos a la vida de San Isidro y sus milagros y a los orígenes de esta devoción.
Continuamos el recorrido por la primera planta donde se muestra la historia de Madrid desde la Prehistoria hasta el siglo XVII. Este Madrid de los Orígenes se apoya en colecciones, audiovisuales y paneles informativos a través de 4 salas. Y como cierre de la exposición una maqueta del Madrid del siglo XVII.
En la primera sala pudimos ver los vestigios mas antiguos de nuestros antepasados: un molar de un niño de 6 o 7 años perteneciente al genero del homo Neanderthalensis o Heidelbergensis, restos de animales y herramientas utilizados por estos primeros habitantes. La presencia humana en Madrid se remonta al Paleolítico Inferior, hace aproximadamente 400.000 años. Estos primeros homos vivían al aire libre, a orillas del Manzanares, a pesar del frío ( época de las glaciaciones ); vivían de la pesca, recolección de frutos y caza. Convivían con especies como ciervos, toros, elefantes hipopótamos, mamut... La caza de despedazaba y troceaba en el lugar donde se cobraba la pieza y así facilitar su traslado, aprovechaban la carne, huesos, piel, tuétano...
Vitrinas con herramientas de piedra del Paleolítico Inferior como el Bifaz, instrumento de piedra con el que cortaban carne, raspaban pieles...
El Yacimiento de San Isidro fechado entre hace 350.000 y 120.000 años marcó los comienzos de las investigaciones en el valle del Manzanares y en el resto del país y fue uno de los primeros yacimientos donde se ubicaron elefantes asociados a la industria lítica.
La segunda sala está dedicada al Neolítico y a la Edad de los Metales. La aparición de la Agricultura y la Ganadería como cambio transcendental de la humanidad. Esta transformación surge en Madrid hace unos 7400 años. Cambio que revoluciona la forma de vida del hombre, la organización social, las creencias religiosas...
Se pasa de una economía de subsistencia basada en la caza a una economía mas estable basada en la agricultura y la ganadería. Y de una población nómada a otra sedentaria. Vitrinas donde se muestra alfarería y cerámicas que facilitaron la vida del hombre, el poder almacenar alimentos como trigo, cebada, granos, el agua.... Pronto el hombre intenta decorar y plasmar sobre la cerámica sus inquietudes estéticas, surgiendo así bellísimos recipientes cerámicos. La domesticación del ganado trae consigo otros productos como el queso.
Se pasa de herramientas talladas a herramientas de piedra pulimentada y metálicas.
La manera de enterrar a los muertos, el esfuerzo empleado en la preparación del espacio funerario, el ajuar que acompaña al cadáver... nos da una fuente importantísima de información sobre la sociedad de entonces. Rituales de inhumación como el de Pista de Motos ( Villaverde ) y ritos funerarios de cremación. Cerámicas campaniformes, joyas y herramientas suelen acompañar al difunto en su último viaje.
Las primeras incursiones romanas datan del siglo II a.c y pudimos verlo en la tercera sala dedicada a los Romanos y Bárbaros. El territorio madrileño pasa a formar parte de la provincia romana. La ciudad más importante será Complutum ( Alcalá de Henares ) y el resto de la provincia de Madrid eran poblados agropecuarios diseminados denominados “ Villas “. En esta sala se ha recreado un cubículo o habitación de la Villa de Villaverde Bajo, único testimonio de las villas romanas en Madrid. La villa romana de Villaverde fue descubierta en 1927 distinguiéndose en ella dos niveles arqueológicos, el nivel inferior fechado entre el siglo I y III que fue destruido por un incendio, y un segundo nivel superior con restos de muros y pavimentos. El bellísimo mosaico que se muestra en la exposición data del siglo IV con teselas de caliza y arcilla.
Fiolas o botellitas de vidrio se exponen en una vitrina de esta sala, a pesar de estar cubiertas de irisaciones por la acción de la humedad y el aire no han perdido su belleza. Son productos de lujo que muestran ese gusto por lo delicado y eran utilizados como perfumes o para servicio de mesa, y como no, objeto de belleza y prestigio que acompañaban en la tumba al difunto.
La llegada de grupos visigodos a Madrid datan de mediados del siglo V y siglo VI. El Yacimiento mas abundante son las necrópolis situadas en las cercanías de los caminos: “Jardinillo” de Getafe y la “Necropolis de Daganzo de Arriba”.
La cuarta y ultima sala dedicada a la fundación de Madrid por el emir cordobés Muhammad I y el crecimiento y fortificación de la villa tanto en la época musulmana como cristiana, y posteriormente el establecimiento de la corte con Felipe II en 1561.
Según cronistas musulmanes Madrid se funda en el siglo IX y nace como punto estratégico defensivo frente a los reinos cristianos. Todo el conjunto estaba cercado por una muralla defensiva de sillares de pedernal y comunicada al exterior por tres puertas. Son muy pocos los vestigios islámicos que han llegado hasta nosotros. Parte del lienzo excavado se puede apreciar en la Cuesta de la Vega. Cultura de gran desarrollo científico y cultural como se puede apreciar en las vitrinas: útiles quirúrgicos, pieza de ajedrez.... Cerámicas esmaltadas muy decorativas como el “Ataifor” de la Plaza de Oriente.
En 1085 las tropas cristianas de Alfonso VI conquistan Madrid, iniciándose un periodo de crecimiento que supondrá el desarrollo de Madrid. Se amplia la muralla y se abren mas puertas de la muralla.
La elección en 1561 de Madrid como capital de la monarquía de los Austrias supondrá la transformación de la pequeña villa medieval en Corte, asumiendo desde entonces nuevas funciones políticas y administrativas que afectarán profundamente a su vida urbana y cotidiana. La nobleza y el alto clero demandarán productos de lujo.
Cerrando la exposición se muestra una maqueta de Madrid basada en el plano de Texeira de 1656, fue un encargado de Felipe IV al cartógrafo portugués Pedro Texeira. Se aprecia el Alcazar, la Plaza Mayor, el Palacio del Buen Retiro, vías principales del Madrid de entonces..., mostrándonos un caserío de una sola planta como consecuencia de la Regalía de Aposento, calles extrechas y sin grandes espacios abiertos... El Plano de Texeira nos brinda la posibilidad de realizar un recorrido imaginario por el Madrid del Siglo de Oro.
El Museo de los Orígenes es un museo muy agradable de visitar, muy acogedor y por supuesto muy interesante, lo único malo es el tremendo calor que pasamos todos ese día a pesar del frío de la tarde. Para los que no lo conozcáis acercaros hasta esta zona tan histórica de Madrid y seguro que pasáis un rato agradable.