Ciclo de Conferencias de la Asociación Cultural Alcorcon Siglo XXI
Premios de Novela Alcorcón Siglo XXI
II Certamen de Pintura Alcorcón Siglo XXI
III Certamen de Pintura Alcorcón Siglo XXI
I Certamen de Pintura Alcorcón Siglo XXI
Conferencia de Ely del Valle en Siglo XXI
Conferencia en Siglo XXI de D. David Pérez García
Conferencia: los excesos de comida en las fiestas navideñas


                                                  Pablo González Blázquez

 

Mucho se ha escrito y numerosas personas muy cualificadas por su conocimiento en éste tema, como otras no tan expertas en el mismo, han expresado sus opiniones sobre la conveniencia o no de suscribir el tan “cacareado” pacto.

 

Personalmente me inclino por los pactos, siempre que el objetivo sea conseguir con las condiciones que se fijen en los mismos y su cumplimiento a “rajatabla” mejorar de forma indubitada la situación que provocó su inicio y posterior adhesión.

 

No olvidemos que la consecución de un pacto se logrará inexcusablemente por el acuerdo de voluntades de dos o más personas que actúan bien individualizadamente o en representación de alguna institución, como es en este caso.

 

El pacto de Estado para combatir la crisis económica debe ser meditado y muy ambicioso, abarcando varias materias porque su contenido va a afectar a todos los que nos asentamos en el territorio nacional. Dada su importancia y trascendencia las partes intervinientes tienen que ser el conjunto de las instituciones del Estado, es decir:

Partidos políticos, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y Agentes Sociales, pues la crisis económica no es una cereza suelta ya que va enlazada fuertemente a otras formando un ramillete, y es necesario pactar sobre la totalidad del ramillete para conseguir los beneficios deseados.

 

La intervención de los representantes de las instituciones anteriormente enunciadas viene dada por conocer que la Administración Central tiene aproximadamente el 25% de la totalidad de las competencias nacionales, el 75% restante está en poder de las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos. Dado el mínimo porcentaje que dispone el Ejecutivo es necesaria la colaboración del resto de los Partidos políticos nacionales y que todos ellos puedan obligar a los Gobiernos formados por miembros de sus propios partidos en las Comunidades y Ayuntamientos a asumir el compromiso adquirido, cosa harto difícil dadas las no coincidencias que continuamente se observan entre sus componentes.

 

Suponiendo que este primer escollo pueda ser salvado ¿está un partido en disposición de ceder algo de lo que él considera como solución acertada en pro de otra u otras que sean presentadas y llegar a un encuentro común?. La contestación a esta pregunta es un NO ROTUNDO.

 

Este NO ROTUNDO le fundamento en el análisis del debate que sobre el tema de la crisis se llevó a cabo en el Congreso el pasado 17 de Febrero, y lo sucedido con anterioridad y posterioridad a ese día.

 

En el citado debate el Presidente del Gobierno nos aseguró como ya ha hecho en ocasiones anteriores estar a punto de salir de la crisis y un repunte en la creación de empleo en el último trimestre de este año, manteniendo íntegramente los beneficios sociales ya acordados para paliar en parte los desastres que produce el desempleo. Nada nuevo de la ya oído muchas veces, únicamente cambió las fechas en que éstos aconteceres se van a producir. Los representantes de los demás partidos criticaron muy duramente su intervención, especialmente el PP., y todos ellos afirmaron la necesidad de un cambio estratégico radical, inclinándose unos por el pacto, y otros por la convocatoria anticipada de elecciones generales. Al final el PSOE se inclinó por la creación de una Comisión para que en el plazo de nada menos de DOS MESES encuentre puntos de acuerdo que apoyen la viabilidad del pacto. Todos conocemos de antemano la nula eficacia de estas Comisiones.

 

Con el respeto que todos los partidos me merecen quiero hacer hincapié –no de forma exhaustiva- en el trato que el PSOE ha dado al PP., y lo hago por ser los dos con mayor representación parlamentaria.

 

a)     El PSOE quiere mantener sin modificar- aunque sea levemente – los medios para solucionar la tantas veces citada crisis, cuestión ésta que fue admitida muy tardíamente y a regañadientes. Los medios hasta ahora empleados han sido ineficaces, pensemos a título de ejemplo en los dos “Planes E”, que si bien tratan de remediar momentáneamente el paro, las obras realizadas y los carteles anunciadores de las mismas carecen de entidad suficiente para afirmar ni tan siquiera minímamente la rentabilidad producida por el dinero público empleado.

 

b)     Existencia de numerosos pactos para asegurar el aislamiento total del PP. a través del llamado “CORDON SANITARIO”.

 

c)     Falta de intercambio de opiniones con el PP. para tomar las mejores decisiones en asuntos importantes ¿Cuántas veces ha sido llamado para reunirse en la Moncloa en la pasada y presente legislatura?, y las veces que el PSOE lo ha hecho ha sido para tratar de ENGAÑARLE según ha confesado en repetidas ocasiones el PP.

 

d)     Hacer caso omiso a las propuestas económicas que tantas veces han sido explicadas por el PP en el Congreso sobre el remedio de la crisis.

 

e)     De la misma forma dejar sin cumplir lo acordado en el Congreso por una proposición no de ley para suprimir determinados Ministerios, Altos Cargos, Asesores, coches oficiales, gastos protocolarios, etc, etc.

 

f)      Persistir en destinar cantidades ingentes de dinero en ayudas sociales, negándose a la petición de cambiar de camino que el PP le ha hecho llegar por demandarlo la voz de la calle y emprender las acciones necesarias para incentivar a las Empresas, Pymes y Autónomos por ser los generadores de empleo, pagándoles las cantidades que les adeudan las distintas Administraciones y creando beneficios estimulantes para seguir ejerciendo las distintas actividades a las que se dedican e incluso que las mismas sean ampliadas.

 

g)     El encerrarse en razones ideológicas para mantener su postura no es de recibo, pues la situación por la que atravesamos no es de derechas ni de izquierdas, ya que nos atañe a todos, y así debe ser percibido ya que lo contrario es sostener una ideología irreal.

 

Para dar una mayor fuerza a lo ya apuntado, brevemente apuntaré algunas declaraciones efectuadas con posterioridad al Debate del 17 de Febrero.

 

1)     El Banco de España asegura que los datos económicos manejados por el Sr. Rodríguez Zapatero ese día son falsos, ya que los verdaderos son aún peores.

 

2)     Un miembro de la Comisión formada al efecto, el Sr. Blanco se despacha al día siguiente afirmando que el Sr. Rajoy es un “egoísta” y un “avaricioso”.

 

3)     El Sr. Rodríguez Zapatero arremete en Londres contra los mercados, supongo sería con los financieros, dejando así anulada la llamada efectuada por la Sra. Salgado y el Sr. Campa a los mismos en su periplo exterior, y diciendo que el déficit disminuirá a medida que la economía avance…..cuán largo lo fiáis para que dicho avance se produzca.

 

Por todo lo aquí apuntado, creo que el PP no debe caer en la trampa que le tiende el PSOE y acceder a ninguna clase de pacto, salvo que como muy bien le aconsejó el Sr. Rajoy opte por cambiar totalmente de rumbo, convoque elecciones anticipadas, o que sus propios Ministros le obliguen a marcharse. Ya sé que la última opción peca de ingenua, que sea su propio equipo el que le haga dimitir no entra en el pensamiento de ninguno de ellos ¡¡ donde van a ir que más valgan….!!. Esta opción dio lugar que el Sr. Zapatero de forma airada y pavoneándose de su valía le dijese: “Si es usted valiente presente una moción de censura”, quizás no esté muy lejano el día que la misma sea presentada y su resultado sea positivo, pues como siga por éste senda la llamada “geometría variable” (apoyo cambiable de las minorías parlamentarias de las que hasta hoy se ha servido, previa concesión de ciertos privilegios) se agote y cambie su voto.

 

Si han tenido la paciencia de leer el contenido de este escrito, muchos de Uds. no se extrañarán del titulo con el que le he encabezado “LA IMPOSIBILIDAD DE CONSEGUIR UN PACTO DE ESTADO”.