Ciclo de Conferencias de la Asociación Cultural Alcorcon Siglo XXI
Premios de Novela Alcorcón Siglo XXI
II Certamen de Pintura Alcorcón Siglo XXI
III Certamen de Pintura Alcorcón Siglo XXI
I Certamen de Pintura Alcorcón Siglo XXI
Conferencia de Ely del Valle en Siglo XXI
Conferencia en Siglo XXI de D. David Pérez García
Conferencia: los excesos de comida en las fiestas navideñas

      Es la primera epidemia o posiblemente pandemia que hayamos tenido en la época de las redes sociales de comunicación, con las fake news en plena marcha, y que condiciona los procesos epidemiológicos de forma considerable, por lo que podemos dividir la enfermedad del coranovirus, en dos conceptos diferentes, de un lado la enfermedad en todas sus variantes y de otra la pandemia de pánico que están provocando tanto la falta de noticias reales y fiables, así como la desmesurada presencia de noticias falsas, con la consiguiente propensión a las teorías conspiratorias.

       Esta situación me recuerda la vivida con el síndrome tóxico en España por los años 1981-1982, nos enfrentábamos a una enfermedad desconocida, no sabíamos siquiera si era infecciosa o tóxica y, tuvimos que hacerla frente con los condicionantes políticos y de comunicación, en donde día tras día, aparecían en los medios de comunicación personajes, que atribuyéndose conocimientos que no tenían, prejuzgaban lo que iba a pasar en los siguientes años a todo aquel que padecía la enfermedad. Todos iban a morir en los próximos años de cánceres y otras lindezas. Con lo cual podemos imaginar el pánico y los daños psicológicos que se creaban.

 

      En la situación actual, con una economía globalizada, ya estamos viendo las consecuencias del pánico social y económico que se están produciendo y no hemos hecho más que empezar, y todo ello de forma infundada como veremos a continuación en la valoración de la enfermedad como problema sanitario.

¿QUÉ ES EL CORONAVIRUS?

Es un virus de las dos subfamilias CORONAVIDAE que a su vez se subdividen en Alfacoronavirus, Betacoronavirus, Gammacoronavirus, y Deltacoronavirus. Los Alfa y Betacoronavirus provienen del pool genético que tiene el murciélago como huésped, del cual puede pasar a otros animales tipo civeta y de estos al hombre, en el caso del MERS del murciélago pasa al dromedario y a través de la leche y la carne del mismo a los humanos. Por lo tanto son virus zoonóticos.

 EPIDEMIAS DE CORONAVIRUS.

1.- SINDROME RESPIRATORIO GRAVE (SARS). Que apareció, también en China en noviembre de 2.002, en la provincia de CANTÓN, con una tasa de mortalidad cercana a un 13%, con 765 muertes conocidas, dentro de la dudosa transparencia china, de un total de 8.045 infectados.

2.- SINDROME RESPIRATORIO DE ORIENTE MEDIO MERS-CoV. Fue detectado por primera vez en Arabia Saudita en 2.012, con una mortalidad del 35% de los infectados, en este caso son los dromedarios el reservorio del virus, trasmitiéndose a través de la leche cruda y la carne mal cocinada. Se detectaron casos de Mers en 27 países, notificándose 2.144 casos con una mortalidad de al menos 750 personas.

3.- CORONAVIRUS DE WUHAN O COVID-19. Notificado el 8 de diciembre de 2.019, en 7 pacientes graves de 27 afectados de neumonía atípica provocada por el virus SARS-CoV-2, en Wuhan, extendiéndose rápidamente por la provincia de Hubei, aislándose la zona unos días después, un aislamiento que afecta a 40 millones de personas. El inicio tuvo lugar en un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan. Pasando posteriormente a 22 países, con mayor afectación Corea del Sur, y en estos últimos días Italia en la zona norte, Milán y varios pueblos próximos, España a 25 de Febrero presenta 7 casos confirmados y algún otro en estudio, aislado un hotel con 1000 personas, por un paciente italiano confirmado. La OMS ha declarado o está apunto de hacerlo, debido a la extensión como Pandemia (esto no supone un agravamiento de la enfermedad, sino indica una extensión mundial del problema).

CARACTERISTICAS ESPÉCIFICAS DEL COVID-19

  • Inicio por trasmisión zoonótica, murciélago a posiblemente civetas y de este, a humanos.
  • Trasmisión entre humanos vía aérea por las gotitas de los estornudos o toses, también por contacto de las manos. No excesivamente fácil su trasmisión.
  • La tasa de mortalidad es pequeña, en China entre 2 y 4% y fuera de China Menos del 1%
  • Los datos de morbilidad y mortalidad a 12 de Febrero, 79.731 casos confirmados en todo el mundo, de los que 77.000 son en China, estando en aumento fuera de China y parece que se ha frenado su expansión en China. Con 2.595 fallecidos, la inmensa mayoría en personas mayores y con comorbilidades importantes, que agravadas por la infección vírica, han causado la muerte.

 PREVENCIÓN.

Son comunes a otras infecciones víricas:

  • Evitar el contacto cercano con personas afectadas, mediante cuarentena y concienciación.
  • Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca
  • Quedarse en casa cuando estés enfermo o así te lo recomienden los médicos,o autoridades sanitarias, bien sea para no contagiar o por aislamiento preventivo.
  • Limpie y desinfecte los objetos y superficies que se tocan con frecuencia
  • Uso de mascarillas faciales para evitar la propagación, así como para evitar el contagio, en este caso fundamentalmente en sanitarios y personal en contacto directo, por motivos profesionales, con los enfermos, en el resto tiene poco valor.
  • Lavarse las manos a menudo con agua y jabón o desinfectante de manos.

          Todos estos datos no deben sorprendernos ni, por supuesto, alarmarnos en demasía. Sí, se deben tener todos los cuidados posibles para, evitar el contagio, pero, no es normal el pánico que se ha instaurado en el mundo, como consecuencia de esta nueva infección vírica. Para comprenderlo veamos comparativamente lo sucedido en la gripe temporada 2017-2018 con una afectación de 700.000 casos leves y 52.000 casos que necesitaron hospitalización, con una estimación de mortalidad de 15.000 personas, y todo ello con una parte importante de la población vacunada contra la gripe.